Bienvenida


El curso Paradigmas de las Ciencias Sociales ofrece un recorrido crítico por los principales marcos teórico-epistemológicos que han fundamentado el pensamiento social y la investigación en las ciencias sociales. A través del análisis de los paradigmas clásicos —como el positivismo, el interpretativismo y el sociocrítico— y de las teorías sociales que los sustentan, el curso busca fortalecer la comprensión de los fundamentos que han orientado la construcción del conocimiento sobre lo social.

En la segunda parte del curso se abordan los paradigmas emergentes como la decolonialidad, las epistemologías del sur, el feminismo y el paradigma ecológico. Estos enfoques amplían el horizonte de interpretación de los fenómenos sociales, integrando perspectivas diversas y contextualizadas. Esta formación te dotará de herramientas analíticas para la investigación y la intervención en trabajo social, desde un enfoque reflexivo, plural y comprometido con la transformación social.

Temáticas

Unidad 1: paradigmas clásicos y teorías sociales en las ciencias sociales

  1. Paradigmas tradicionales de las ciencias sociales y su relación con la teoría social: positivismo, interpretativismo, sociocrítico.
  2. Teorías sociales: funcionalismo, estructuralismo, pragmatismo, fenomenología, interaccionismo simbólico, hermenéutica, pensamiento complejo, construccionismo social, teoría crítica.

Unidad 2: paradigmas emergentes y enfoques contemporáneos para la intervención social.

  1. Epistemologías o paradigmas emergentes: decolonialidad, epistemologías del sur, paradigma ecológico, paradigma feminista.
  2. Aportes de los paradigmas y teorías sociales al trabajo social.
  3. Teorías sociales y modelos de intervención social en trabajo social.

Resultados de Aprendizaje del Curso

  • Unidad 1: reconoce el debate de los Paradigmas en las ciencias sociales y su relación con la teoría social como la fundamentación conceptual.
  • Unidad 2: analiza los paradigmas de las Ciencias Sociales, como elemento para la lectura de la realidad desde la investigación y la intervención social desde diferentes perspectivas teórico-epistemológicas.

Recomendaciones

  • Elabora líneas de tiempo o mapas conceptuales que te permitan visualizar la evolución de los paradigmas sociales.
  • Lee textos clásicos y contemporáneos que sustenten cada paradigma desde su contexto histórico.
  • Relaciona los paradigmas con problemáticas sociales actuales, especialmente aquellas vinculadas al campo del trabajo social.
  • Participa activamente en debates académicos sobre las implicaciones éticas y metodológicas de los enfoques teóricos.
  • Reflexiona críticamente sobre tu propia postura teórica y su influencia en la práctica profesional.