Bienvenida
Este curso te propone una reflexión profunda sobre el origen, el sentido y los fines del derecho, desde una perspectiva filosófica, ética y argumentativa. A través del análisis de corrientes como el positivismo, el naturalismo y la teoría de la justicia, explorarás los fundamentos que sostienen el sistema jurídico colombiano y su impacto en la vida social. Durante el desarrollo del curso, interpretarás conceptos clave como libertad, justicia, igualdad y dignidad humana, con el fin de aplicarlos en el análisis de casos jurídicos concretos. También desarrollarás habilidades para argumentar jurídicamente desde una mirada crítica, integrando valores, principios y razonamientos propios de la filosofía del derecho.
Temáticas
Unidad 1: naturaleza y fundamentos del derecho.
- El positivismo jurídico.
- El naturalismo jurídico.
- El derecho como discurso.
- La relación entre derecho y moral.
- La validez del derecho.
Unidad 2: la ética y el derecho.
- La relación entre el derecho y la moralidad.
- La responsabilidad moral en el sistema legal.
- La justicia en el sistema legal.
- La ética en la investigación legal.
Unidad 3: la teoría de la justicia.
- Teoría de la justicia de John Rawls.
- Justicia deontológica.
- Justicia correctiva.
- Justicia retributiva.
- Justicia distributiva.
Resultados de Aprendizaje del Curso
- Comprende la estructura del sistema jurídico colombiano y su fundamentación filosófica, analizando críticamente conceptos como propiedad, libertad, justicia y bien común, para aplicar este conocimiento en la interpretación y solución de casos concretos, distinguiendo entre argumentaciones basadas en evidencia y las de carácter empírico.
- Categoriza actos jurídicos dentro del derecho público o privado, analizando sus implicaciones prácticas para la determinación de competencias jurisdiccionales y la aplicación normativa correspondiente, en el marco del sistema jurídico colombiano.
- Analiza críticamente los principales conceptos, teorías y corrientes filosóficas que han influenciado el desarrollo del pensamiento jurídico a lo largo de la historia, aplicándolos en la resolución de problemas jurídicos contemporáneos en el contexto colombiano.
Recomendaciones
- Lee con una mirada crítica: no te límites a memorizar teorías o autores; analiza sus argumentos, cuestiona sus postulados y reflexiona sobre cómo se aplican en el contexto jurídico colombiano actual.
- Relaciona filosofía y práctica jurídica: trata de vincular cada concepto filosófico (como justicia, igualdad, libertad o moral) con situaciones reales del derecho, como sentencias, leyes o conflictos sociales.
- Utiliza textos complementarios: apóyate en lecturas adicionales de filosofía política, ética o teoría del derecho para fortalecer tu comprensión y enriquecer tus argumentos.
- Desarrolla una postura argumentada: practica escribir o debatir en torno a temas polémicos del derecho, fundamentando tus ideas con teorías filosóficas y valores jurídicos.
- Organiza tus ideas gráficamente: usa mapas conceptuales o líneas de tiempo para ordenar corrientes filosóficas, teorías de la justicia o autores, y visualizar mejor su evolución y diferencias.
- Enseignant: ANA MILENA CARREÑO MONROY
- Enseignant: Iván Darío Potes Comas
- Enseignant: GINNA ESMERALDA URIBE SILVA
- Enseignant: ANDRES DAVID VALENCIA