Bienvenida


¡Bienvenidos al curso de Psicología Jurídica! En este espacio académico, descubrirán algunas de las facetas más relevantes del estudio de la relación entre la conducta y las normas, entre el ser humano y los marcos jurídicos. Tanto hechos criminales de diverso tipo como múltiples fenómenos socioculturales se han venido convirtiendo en objetos de estudio y de intervención de la disciplina denominada Psicología Jurídica. En la medida que esta disciplina científica, entendida también como un campo de aplicación de la psicología, incorpora los principios del conocimiento basado en la evidencia, los principios de la ética, la bioética y los derechos humanos.

Adicionalmente, encontrarán criterios diferenciadores para identificar las áreas de especialización como psicología del testimonio, psicología forense, victimología, entre otros. Así, al finalizar el curso, contarán con los conocimientos generales del campo de conocimiento y actividad profesional implicados en la disciplina Psicología Jurídica.

Temáticas

Unidad 1: Conceptos y Contextos Psicojurídicos

  1. Reseña histórica, objeto de estudio y ubicación de la psicología jurídica respecto a las ciencias jurídicas y psicológicas.
  2. Derechos humanos, áreas de especialización (testimonial, forense, legal, penitenciaria, criminológica y victimológica) y contexto actual.

Unidad 2: Roles del psicólogo jurídico

  1. Roles del psicólogo jurídico en contextos: feminicidio, agresión sexual, violencia intrafamiliar, ciberdelitos (asesor de operadores jurídicos, perito, profesional especializado).
  2. Ética, bioética y deontología en psicología jurídica en Colombia.
  3. Evaluación, intervención e investigación científica en psicología jurídica.

Resultados de Aprendizaje del Curso

  • Diferencia el desarrollo histórico de la psicología jurídica y sus áreas de especialización a partir de contextos, problemas y fenómenos psicojurídicos emergentes.
  • Integra la ética, bioética y deontología en los procesos de evaluación, intervención e investigación científica propios de la psicología jurídica.

Recomendaciones

  • Revisar las normativas éticas y legales que regulan la práctica del psicólogo jurídico en Colombia.
  • Sumar conocimientos y una postura crítica al analizar casos, aspectos prácticos, relacionándolos con los principios estudiados.
  • Participar activamente en debates y reflexiones sobre dilemas éticos en contextos psicojurídicos en relación con el marco profesional.